Mes: Septiembre 2015

SUBLIME GRACIA

Los expertos en el uso de las palabras dicen que la palabra SUBLIME viene del latín y se refiere a la particularidad de un objeto que no admite la posibilidad de ser calculado o medido. No hay manera de explicarlo con palabras; es inefable, es sublime. Así es la gracia de Dios.   “Una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo.” Juan 9:25.   A los veintiún años de edad, Juan Newton tuvo cierta fama en la industria naviera alrededor del continente africano. Su trabajo no era honorable, pues era capitán de un buque que transportaba esclavos de África. Los maltratos administrados a estos desafortunados esclavos por Juan y su tripulación eran indescriptibles, según cuentan ellos mismos. Normalmente veinticinco por ciento de los esclavos morían en los viajes. Los esclavos estaban hacinados en el espacio por debajo de las cubiertas. Eran tratados peores que los animales. Juan y sus compañeros golpeaban a los esclavos por ningún motivo y violaban sin piedad a las mujeres, tanto las de edad como las adolescentes.   Fue una noche el 10 de Mayo, 1748 cuando se desató una tempestad en alta mar que azotaba el buque de Juan Newton, tirándolo de acá para allá como un corcho. Todos temían morir y el capitán se dio cuenta del peligro en que estaban. Aquella noche Juan Newton oró: “Dios, si nos puedes sacar...

Read More

RECIBIR CONSOLACIÓN

Muchos de nosotros sabemos lo que significa pasar por momentos de gran tristeza. Al mismo tiempo, hemos comprobado la gran bendición de ser reconfortados por el Señor quién nos asegura “no te desampararé, ni te dejaré” Hebreos 13:5   “El eterno Dios es tu refugio, Y acá abajo los brazos eternos.” Deuteronomio 33:27.   Juan G. Paton fue misionero pionero que en Abril, 1858 y viajó desde Escocia al conjunto de islas llamadas las Nuevas Hébridas, hoy día llamado Vanuata en el Pacífico Sur. Juntamente con su esposa Mary Ann, fueron a la isla sureña de Tanna, y tres meses después de llegados, nació su hijo Pedro Roberto el 12 de Febrero, 1859. Mary Ann murió el 3 de Marzo y el 20 de Marzo, murió el infante. Juan Paton entró en una tristeza profunda por la gran pérdida. Se hallaba en medio de un pueblo salvaje y temía por su vida. Se refirió a las horas negras como la oscuridad de la medianoche, Escribió “y si no fuera por la comunión con Jesucristo, me habría enloquecido y me habría muerto.” Se quedó trabajando para el Señor hasta 1863 cuando volvió a su patria y se casó el año siguiente con Margarita Whitecross. Por más de 42 años hasta la muerte de Margarita, los dos continuaron sirviendo al Señor, trabajando en la isla de Aniwa. Juan Paton supo fortalecerse...

Read More

HABÍAN ESTADO CON JESÚS

“El asno y su comprador” es un título de una fábula de Esopo. La historia concluye enseñando la moraleja: “Según con quien te relaciones, así te juzgarán”. Interesante. Esto es lo que pasó con Juan y Pedro cuando tuvieron que dar una explicación de un milagro ocurrido en las gradas del templo. Algo en su comportamiento hizo que los sacerdotes dijeran que ellos habían estado con Jesús.   “Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús” Hechos 4:13   “De tal palo, tal astilla” dice el refrán cuando un hijo demuestra ciertas características de su padre. Es normal que los hijos tengan características de sus progenitores, comenzando con la parte física y extendiéndose hasta el vocabulario y el acento. Pero no solamente en familias se repiten las características, también entre amigos que pasan mucho tiempo juntos hay similitudes. Pedro y Juan fueron requeridos por los sacerdotes a explicar el milagro de un cojo que milagrosamente pudo caminar. Pedro había invocado el nombre de Jesús sobre él. En su defensa, Pedro explicó que el poder para efectuar el milagro vino de Jesús, quien había sido rechazado por los mismos sacerdotes. Ahora Jesús está resucitado, dice Pedro, y la evidencia de su poder estaba a la vista. Declararon con certeza que...

Read More

El mensaje de Cristo a la Iglesia de Esmirna (1° parte)

Apocalipsis 2:8-11 Si a Éfeso la llamamos como la iglesia “que perdió su amor”, a Esmirna podemos considerarla como la iglesia “sufriente”. El Señor Jesús utiliza dos palabras para describir la situación de esta asamblea: “tribulación” y “pobreza” (versículo 9), lo que nos habla de las circunstancias en las cuales estos creyentes se encontraban. Todo parece indicar que en medio de una ciudad rica y acaudalada, con una pujante y prospera economía, los creyentes de Esmirna enfrentaban una situación de pobreza material, estrecha y humillante y en donde la más probable causa era la discriminación que sufrían debido al testimonio del evangelio y de Cristo.  Sin embargo su pobreza material contrastaba con las enormes riquezas que tenían en el Señor, quien les recuerda que a pesar de todos, eran ricos. ¡Oh, qué riquezas inigualables tenemos los creyentes en nuestro Salvador,  en quien “están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”! (Colosenses 2:3) Los creyentes somos infinitamente ricos en Él,  y no hay riqueza en este mundo que se compare con la herencia que tenemos en nuestro Señor. Pensemos en Lázaro (Lucas 16) quien a pesar de vivir en la extrema pobreza (el relato nos dice que era un mendigo que comía de las migajas que caían de la mesa del hombre exitoso y cómodo), era infinitamente rico pues tenía al Señor, y cuando murió ángeles vinieron...

Read More