El Hijo del Hombre (I)

“¿Quién es este hijo del hombre?” Juan 12:34 Este título es utilizado por Jesús para expresar su origen celestial, su misión terrenal y su gloriosa venida futura. No se refiere meramente a su naturaleza humana, como podríamos pensar. Más bien refleja el origen divino y la dignidad divina de Jesús en su manifestación humana y en su misión en la tierra que involucraba su sufrimiento y muerte, y su posterior reconocimiento y exaltación cuando venga en gloria y majestad.   Su origen lo encontramos en el antiguo testamento en el libro de Ezequiel donde el profeta de manera muy particular hace referencia indirecta a sí mismo muchas veces con ese título cuando Dios habla con él: “Me dijo: Hijo de hombre, ponte sobre tus pies, y hablaré contigo” (Ezequiel 2:1). El uso que Jesús hace del título “Hijo del Hombre” y numerosos temas en Ezequiel sugieren el deseo del Hijo de Dios de identificarse a sí mismo como el profeta que habla de los eventos últimos –entiéndase la muerte, el juicio, la condenación– al igual que el profeta del antiguo testamento, que tiene la última palabra con relación a la destrucción de Jerusalén y la restauración del reino de Dios a Israel (Mateo 23-24; Hechos 1:6–8). El título es específicamente tomado del libro de Daniel: “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes...

Read More

El Nombre De Jesucristo (II)

“Tu nombre es como ungüento derramado” Cantares 1:3 El título Cristo o “ungido” es la manera en que Dios revela los tesoros del nombre Jesús. Del antiguo testamento aprendemos que hay instrucciones para ungir en 3 circunstancias, la primera es al sacerdote: “Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo” (Levítico 8:12, ver también Salmo 133:2). También se ungía al rey, y el primer caso lo tenemos en la elección de Saúl: “Tomando entonces Samuel una redoma de aceite, la derramó sobre su cabeza, y lo besó, y le dijo: ¿No te ha ungido Jehová por príncipe sobre su pueblo Israel?” (1 Samuel 10:1, ver también 16:13). En tercer lugar está la unción del profeta, y la tenemos señalada cuando Dios comunica a Elías quién será su sucesor: “A Jehú hijo de Nimsi ungirás por rey sobre Israel; y a Eliseo hijo de Safat, de Abel- mehola, ungirás para que sea profeta en tu lugar” (1 Reyes 19:16). Por lo anterior vemos claramente que en el Señor Jesucristo se resumen los más elevados cargos y dignidades de la totalidad del antiguo pacto. Todo el antiguo testamento se cumple en el Cristo, y es notable cómo representa fielmente su triple función: Se le presenta como el profeta, el que habla de parte de Dios: “Profeta de en medio de ti, de...

Read More

El Nombre De Jesucristo (I)

Cantares 1:3   Tu nombre es como ungüento derramado.  ¿Se ha preguntado usted porqué el Redentor fue llamado Jesucristo? Esta composición de su nombre más su título la ocupó el mismo Hijo de Dios para referirse a sí mismo, la noche cuando fue entregado (Juan 17:3). Luego los apóstoles también ocupan el nombre compuesto Jesucristo. Veamos primero algo con respecto al nombre “Jesús”. En primer lugar, es el nombre personal del salvador (Mateo 1:21). Así fue llamado. En segundo lugar, es su nombre en su humillación.  Se vincula de tal forma con la época de humanidad del Señor que lo encontramos también como designación de otras personas (Josué – Hebreos 4:8, Jesús llamado Justo – Colosenses 4:11, Bar-Jesús – Hechos 13:6). Es natural, entonces, que los evangelistas empleen mayormente el nombre Jesús, mientras que a través de las epístolas el título Cristo pasa a primer plano. En tercer lugar, en el nombre Jesús predomina el pensamiento de la salvación (2 Corintios 4:10, Filipenses 2:10, 1 Tesalonicenses 4:14, Hebreos 2:9, 12:2, 13:12). Además, Jesús significa etimológicamente “El Señor es salvación”, y eso fue lo que anunció el ángel cuando nació: “Él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21). Él sólo puede salvar (“No hay otro nombre… en que podamos ser salvos”, Hechos 4:12), y si bien pudiera hacerlo con todo ser humano, sólo se salvan “los que por él...

Read More

Buscando a los perdidos (IX)

“Era necesario hacer fiesta y regocijarnos” Lucas 15:32 El hijo perdido que se ha ido lejos a una provincia apartada ha vuelto en sí y contrito y humillado ha vuelto a su padre. Al ver la magnitud del amor de su padre al recibirle no puede terminar el discurso que tenía preparado. Recibe vestido, anillo, zapatos y ¿podría pedir ahora que le padre le hciiese como uno de sus jornaleros?. Hay fiesta en la casa del padre y todos se regocijan, menos su hermano mayor que volviendo del campo donde se desenvuelve –figura del mundo– oye la celebración y descubre que su padre ha perdonado a su hermano que ha vuelto con todos los derechos a la casa paterna gracias a la misericoridia de su progenitor. Esto es demasiado y por lo tanto él no participará de esta fiesta de la gracia y del perdón. Su padre tiene que salir a buscarle. Por medio de esta parábola Jesús les denuncia a los fariseos y escribas que, en vez de alegrarse porque los pecadores perdidos pueden ser salvos, ellos se molestan, se enojan y arremeten contra quien ha venido a ser su salvador, el mismo Hijo de Dios. ¡Esa es su misión! Ya les ha dicho en otra ocasión: “Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa:Misericordia quiero, y no sacrificio....

Read More

Buscando a los perdidos (VIII)

“La gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres” Tito 2:11 La historia no ha terminado. Jesús tiene una palabra para los religiosos de su tiempo. El hijo mayor que se quedó en casa, este hijo tan correcto y cumplidor y, sin embargo duro de corazón, representa a los fariseos que intentaban limitar la gracia de Dios. Está perdido también, pero más cerca que el menor. Es el hijo de la buena conducta moral y de los méritos, que día a día recordaba sin palabras a su padre que el era “mejor” que su hermano insolente, malagradecido, disipador y perdido. Tal como al principio del capítulo los religiosos murmuraban porque Jesús recibe a los pecadores y con ellos come, el hijo mayor al enterarse del retorno de su hermano y de la fiesta que hay por su regreso toma una actitud ofendida y de reprensión a su padre por la misericordia desplegada. Los religiosos nunca vinieron a Jesús de una manera espiritual, sino más bien desde un pedestal juzgaban las obras de Cristo. El hijo mayor estaba en el campo y “llegó cerca de la casa” (v. 25) mas no entró en ella. Oye la música y escucha de la gracia del padre pero la desecha. Es la actitud de los escribas y fariseos que están molestos con Jesús por su amor desplegado en la...

Read More

Julio 2025
L Ma Mi J V S D
« Abr    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031