Dispensacionalismo (X): la dispensación de la gracia

Despues de la muerte y resurrección de Cristo comienza este período que, a diferencia de los que estudiamos hace algún tiempo, es contemporáneo con nosotros. “Habéis oído de la dispensación de la gracia de Dios” Efesios 3:2 Pablo el apóstol se refiere a este período como un descubrimiento nuevo, una realidad que los justos de la antigüedad no conocieron. Este período tiene como marca predominante la manifestación de la gracia de Dios. Hoy el Señor ha dado a los creyentes una comprensión especial de la gracia de Dios, que se expresa de muchas maneras, como nos lo dice el apóstol Pedro: “Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (1 Pedro 4:10). Dios siempre ha sido un Dios misericordioso. Lo fue con Adán y Eva en el huerto cuando les proveyó vestidos de pieles (Génesis 3:21). Lo fue con Noé (Génesis 6:8), con Abraham y con Moisés. Sin embargo, la gracia de Dios se ve más claramente hoy en día. Si en el Antiguo Testamento era un arroyuelo, ahora es un torrente que desborda y, en palabras del apóstol, “sobreabunda”: “Pero la gracia de nuestro Señor fue más abundante” (1 Timoteo 1:14), “Las riquezas de su gracia, que hizo sobreabundar para con nosotros” (Efesios 1:7-8). Otra característica de Dios es que se deleita en darse a...

Read More

Dispensacionalismo (IX): la dispensación de la ley de Moisés

Siglos después de que Dios declarara que Abraham “oyó mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes” (Génesis 26:5) Dios entrega la ley escrita al pueblo de Israel a través de Moisés. Lea acerca de esto. “Y apartándose el impío de su impiedad que hizo, y haciendo según el derecho y la justicia, hará vivir su alma” Ezequiel 18:27 Israel, emancipado de Egipto es llevado al Sinaí donde Dios les da sus mandamientos. La ley decía “Haz esto y vivirás” y comprendía la ley moral y la ley ceremonial. Sin embargo, hay que decir de nuevo que el creyente del Antiguo Testamento era salvado del mismo modo por la gracia pues al fallar en la ley moral echaba mano de la ley ceremonial que, cual sombras del Calvario, requería del sacrificio de una víctima inocente. Los símbolos del día de la expiación son muy potentes: dos machos cabríos, uno era muerto por los pecados del pueblo –llevaba el pecado– y el otro era llevado al desierto donde no era jamás encontrado –quitaba el pecado– y nunca más entonces serían recordados los pecados expiados (Levítico 16). Esto es gracia de parte de Dios, sin duda alguna. El período abarca desde Moisés hasta la muerte de Cristo, el Cordero de Dios que lleva y quita  [αἴρω] el pecado del mundo (Juan 1:29) y comprende desde Éxodo...

Read More

Dispensacionalismo (VIII): la dispensación de la promesa

En la primera y en la segunda dispensaciones Dios trató con Adán y Eva. Luego trata con toda la humanidad conocida, con el conjunto de la población de la tierra. En seguida, Dios trata con un hombre en particular. Veamos acerca de esto. “Y habiendo esperado con paciencia, alcanzó la promesa” Hebreos 6:15 Después del fracaso de Babel, Dios señala una familia y una nación, haciéndoles una prueba representativa de todos. Este trato comienza con Abraham, quien por gracia recibe una promesa de parte de Dios y anda en la tierra prometida. El distintivo del gobierno de esa administración se expresa en el mandato de los patriarcas, cuya  responsabilidad se circunscribe a creer y servir a Dios. Dios les provee de todo lo necesario en cuanto a revelación y verdades espirituales. La forma de agradarle es confiar y obedecer, y permanecer en la tierra prometida. Esta dispensación abarca el período relatado entre Génesis 11:10 a Éxodo 18:27. Jacob, quien fue el que guió a su familia a Egipto, comprendió que ese no era el lugar para que ellos permaneciesen. Así encarga a José antes de morir: “cuando duerma con mis padres, me llevarás de Egipto y me sepultarás en el sepulcro de ellos. Y José respondió: Haré como tú dices” (Génesis 47:30; ver también Génesis 49:29-33). También anuncia el regreso de la familia a Canaán: “He aquí yo muero;...

Read More

Dispensacionalismo (VII): la edad del gobierno civil

Con el diluvio Dios juzga la raza humana corrompida y propone un nuevo comienzo para el ser humano. Noé y su familia comienzan a poblar nuevamente la tierra. Lea acerca de lo que ocurrió. “Y habló Dios a Noé y a sus hijos con él, diciendo: He aquí que yo establezco mi pacto con vosotros, y con vuestros descendientes después de vosotros” Génesis 9:8-9 Después del diluvio, Dios concede al hombre una serie de nuevas mayordomías. Ahora el hombre debe desarrollar su potencial, organizarse para vivir y prosperar, disponer de los animales para su sustento, y hasta puede quitar la vida a otro hombre en retribución por asesinato (Génesis 9:6). Es autorizado por Dios para ejecutar la pena capital. Se trata del gobierno civil en su máxima expresión, con libertad de mandato y organización social. No obstante, el hombre fracasa nuevamente partiendo por el mismo Noé, quien se embriaga y pierde el control de sí mismo a poco andar. Además, los hombres en vez de esparcirse deciden aglutinarse y permanecer en un solo lugar en directa desobediencia a la instrucción divina. El hombre ya no busca la compañía de Dios sino la de sus semejantes y el concepto sobre sí mismo crece hasta pretender llegar “al cielo”  por medio de la construcción de una torre (Génesis 11:4). No se considera a Dios en la vida cotidiana. Dios toma nota de...

Read More

Dispensacionalismo (VI): la edad de la autodeterminación, de la conciencia o de la responsabilidad moral

Siempre ha habido ley de Dios en la historia humana, ya sea escrita en tablas o escrita en el corazón. También el hombre tuvo conciencia antes y después de esta dispensación. Veamos algo más acerca de esto. “Aun los gentiles, quienes no cuentan con la ley escrita de Dios, muestran que conocen esa ley cuando, por instinto, la obedecen aunque nunca la hayan oído” Romanos 2:14 (NLT) Después de la caída del hombre, este se multiplica y comienza el caos. El punto es que la obediencia a los dictados de la conciencia era la responsabilidad esencial o la manera principal en que Dios gobernaba la humanidad en esa época y este período abarca desde Génesis 4:1 al 8:14. También, el hombre debía responder a Dios a través de la dirección de su conciencia y en su respuesta debía traer una ofrenda, un sustituto o sacrificio de sangre aceptable a Dios, como Jehová había enseñado (Génesis 3:21, 4:4). Es que Dios no dejó al hombre a la deriva y, tan pronto este cayó, mostró la forma por medio de la cual les mantuvo la vida, les perdonó su pecado. Aquí tenemos la transmisión por parte de Adán a sus descendientes del principio de la sustitución por medio de una víctima inocente. El ejemplo de Dios es muy claro: “Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y...

Read More

Abril 2025
L Ma Mi J V S D
« Abr    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930